Colectividad Polaca en Mar del Plata

Año 2025

  Año

2024

2023

2022

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

     
"Dusza Polska" brilló en Tandíl Domingo 14.09.2025
"Dusza Polska" actuó en la 35º Fiesta de las Colectividades en Tandil. Fot. W. Pinuer "Dusza Polska", el conjunto de Danzas Tradicionales y Contemporáneas Polacas de Mar del Plata, con la dirección artística de Guillermo Willy Pinuer, se presentó en la 35º edición de la Fiesta de las Colectividades en la ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires.

La Feria se realizó en instalaciones del CCU - Centro Cultural Universitario, calle Irigoyen 662. Y fue organizada por la Unión de Colectividades de Tandil.

Durante dos días, 13 y 14, el publico visitantes pudo probar platos típicos de la cultura gastronómica, admirar artesanías, compartir tradiciones y charlar de distintas costumbres en los stands culturales y disfrutar del ritmo musical y de danzas tradicionales de varios países.

Fueron vistos actuaciones de Alemania, Argentina, Bolivia Tdil, Boliviana SAT, Brasil, Centro Gallego, Croacia, Dinamarca, Italia, Lituania, País Vasco, Países Arabes, Paraguay, Polonia y Uruguay.

El grupo "Dusza Polska" presentó varias danzas tradicionales combinadas con algunos elementos contemporáneos, por lo que fueron recompensados ​​con el aplauso del público tandilense.

 

 

"Mi bicicleta" estaba en Caritas Catedral Domingo 14.09.2025
Teresa Wilczynski (en frente) con la Comisión de Cine de Cáritas Catedral MdP. Fot. Cáritas Catedral MdP Caritas Catedral Mar del Plata dio una nueva propuesta. En el próximo ciclo "Cine para mirar y charlar entre amigos" fue proyectada la película de Piotr Trzaskalski, "Mój rower" (Mi bicicleta). La película atrajo a mucha gente y todos la disfrutaron. Después se sirvió el café y se pasó al debate. La Sra. Teresa Wilczynski de la comunidad polaca tuvo un roll importante en el desarrollo del mismo. El debate fue conducido por la Sra. Pilar Bencivenga.

El evento fue organizado en cooperación con el Centro Cultural Cine Polaco MdP, que fue agradecido por la coordinadora de Cáritas Catedral, Mirta Serafini, y la Comisión de Cine, invitándolos a colaborar y participar el próximo año, en presencia del Presidente.

 

Fot. Cáritas Catedral MdP Fot. Cáritas Catedral MdP Fot. Cáritas Catedral MdP

 

 

Un marplatense en la selección de Polonia Domingo 7.09.2025
Milos Ruszkowski. Fot. fuente A. Ruszkowski El XV Campeonato Europeo de Polo es el evento más importante de esta disciplina en el continente y se celebra cada dos años bajo el auspicio de la Federación Internacional de Polo (FIP). Durante más de tres décadas, ha reunido a la élite del polo europeo en los clubes más prestigiosos, combinando la competición deportiva con la elegancia y la tradición. En 2025, el torneo se celebró por primera vez en Polonia. Esta edición única tuvo lugar del 26 de agosto al 7 de septiembre de 2025, culminando con la gran final prevista para el 6 y 7 de septiembre por el Club de Polo Sowiniec, cerca de Poznań.

Participaron ocho equipos de Alemania, España, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Suiza y Polonia. El campeonato de Europa ganó la selección de España, mientras que Suiza quedó segunda.

Por primera vez en la historia, la selección de Polonia en polo subió al podio tras ganar la medalla de bronce. El equipo polaco estuvo compuesto por Eric Aronowicz, Marcin Switalski, Mateusz Switalski y Milos Ruszkowski. Este último es un talentoso jugador argentino, procedente de Mar del Plata. Sin embargo, tras lograr una doble ciudadaña, fue convocado a la selección polaca, a la que representó con orgullo. Cabe destacar que Milos es nieto del fallecido Jan José Ruszkowski, el ingeniero que construyó los edificios más altos de Mar del Plata, incluyendo el edificio Demetrio Elíades, conocido como edificio Havanna, y el Palacio Cosmos en la Av. Colón 1550.

Milos Ruszkowski nació en 1992 en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Se graduó en Day School de la misma ciudad. Su pasión son los caballos, por lo que comenzó a jugar al polo. Viaja con frecuencia a trabajar y participar en torneos en Polonia y Suiza, pero regresa a Argentina para competir en los torneos de verano.

Un día, su padre, Andrzej Ruszkowski, le presentó a Kazimierz Czartoryski, propietario del Polo Club Żurawno, ubicado cerca de Varsovia. Un año después, Kazimierz Czartoryski invitó a Milos a ayudar a desarrollar el club. Así, durante las dos temporadas siguientes, trabajó para él. Con el tiempo, comenzó a trabajar y jugar para otros clubes polacos. En 2016, los propietarios del Sowiniec Polo Club invitaron a Milos a representar a Polonia en el Campeonato Europeo.

Así, Milos Ruszkowski, marplatense, representó a Polonia en el Campeonato Europeo de Polo Berlin, Alemania. Dos años más tarde la competencia fue organizada en Polonia, donde la selección polaca, junto con Milosz, ganó la primera medalla de este calibre en la historia de Polonia. Debido al buen juego y al buen resultado, Polonia jugará en los próximos torneos europeos. Este logro abre un nuevo capítulo en la historia del polo en Polonia, demostrando la fuerza, la habilidad y la ambición del equipo local.

El primer centro en la historia de nuestro país donde se practicó este deporte fue Łańcut, una ciudad indudablemente asociada a la aristocrática familia Potocki. Esto surgió gracias a dos hermanos, Alfred y Jerzy Potocki, quienes aprendieron las reglas del polo mientras estudiaban en universidades inglesas. El menor de los dos, Jerzy, comenzó su trayectoria como jugador de polo en la Universidad de Oxford en 1908. Sin embargo, fue Alfred, el mayor, quien, tras regresar a Polonia en 1911, con el apoyo incondicional de sus padres, creó instalaciones profesionales para partidos de polo. Dos años más tarde, se inauguró un campo de polo, rodeado de bermas y equipado con una pequeña tribuna de madera para los aficionados a este noble deporte. Trajo a Łańcut al entrenador de caballos británico Harry George Picton, y también se invitó a jugadores profesionales de Austria, Alemania e Inglaterra a compartir sus experiencias durante las semanas de polo organizadas por la familia Potocki.

Es bien sabido que el polo tiene sus raíces en el arte de la batalla. Por ello, este deporte aún es practicado por oficiales de alto rango. El impulsor del polo en Polonia fue el coronel Stanisław Sochaczewski, quien comandó una división de caballería polaca en el ejército ruso. Organizó y comandó el 5.º Regimiento de Ulanos del 2.º Cuerpo Polaco en Rusia. Sochaczewski vio por primera vez un partido de polo jugado por soldados británicos. Fue allí donde aprendió y se enamoró del juego. También inculcó esta pasión en sus oficiales, a quienes comandó en la 3.ª División de Caballería. El interés por este noble deporte también llegó a la Asociación de Criadores de Caballos de la Gran Polonia y al Club Ecuestre de la Gran Polonia. Gracias a Sochaczewski, la popularidad del polo creció en toda Polonia, especialmente en sus territorios orientales.

Un punto de inflexión llegó en 1925 con la fundación del Club de Polo de Varsovia, ubicado en Siekierki. La base de entrenamiento era el Primer Regimiento de Caballería Ligera, que proporcionaba caballos para jugar al polo. El general Eugeniusz Rodziewicz se convirtió en el presidente del club, y el "padre" de la iniciativa, el coronel Stanisław Sochaczewski, supervisó la organización. Se estableció otra sección de polo en el Club Ecuestre de la Gran Polonia. Las competiciones de polo se celebraban en el hipódromo, con un hermoso paisaje y césped, de los Campos de Grunwald.

Selecciòn de Polonia con el tercer puesto en el XV Campeonato Europeo de Polo organizado en Sowiniec, Polonia. El primero de la izq. Milos Ruszkowski. Fot. P. Obidziński
Milos Ruszkowski en plena acción. Fot. fuente A. Ruszkowski El indiscutible impulsor del polo en Polonia es Paweł Olbrych, fundador del Club de Polo y Equitación Buksza. Él sentó las bases para el surgimiento de otros clubes profesionales polacos. Nuestro embajador global es el empresario Marek Dochnal, quien no solo poseía criaderos de caballos en Argentina, sino que también fue un activo jugador de polo, alcanzando éxitos en este deporte, como ganar el prestigioso torneo de polo sobre nieve que se celebra anualmente en el balneario suizo de St. Moritz en 2004. La reconocida actriz polaca Katarzyna Figura es una gran aficionada al polo.

Además del mencionado Buksza en Obręba, varios otros clubes de polo profesionales están registrados actualmente en Polonia: Warsaw Polo Club, Polo Club Żórawno, Ivy Polo Club, Silesia Polo Club y Mariusz Świtalski Polo Club. Estos clubes cuentan con alrededor de cincuenta jugadores, pero la mayoría son argentinos, que representan el más alto nivel de la competición internacional. Los caballos argentinos también son considerados los mejores.

El torneo más importante que se organiza anualmente en el territorio polaco es el Campeonato Internacional de Polonia en Śliwniki.

El polo ofrece la emoción de un juego trepidante, la oportunidad de demostrar una destreza física y una coordinación increíbles, y la adrenalina de la competición. A pesar de todas estas características, es un deporte excepcionalmente elegante, razón por la cual es tan apreciado por aristócratas y miembros de la realeza.

Argentina es el principal jugador de polo del mundo. Fue allí donde el deporte cobró inmensa popularidad a principios del siglo XX. Gracias a su clima ideal y a la abundancia de caballos, el desarrollo del polo fue más económico que en otros países, y hoy en día, los argentinos no tienen rival.

En Europa, los británicos son los jugadores más importantes, con tantos campos en el Reino Unido (alrededor de cien) como en toda Europa. También hay varios jugadores en Alemania (unos 20 clubes), pero la mayoría son aficionados que practican el bajo handicap. Los italianos, españoles y franceses también son fuertes.

Cada partido de polo consta de al menos cuatro periodos de siete minutos, llamados chukkers. Durante estos pocos minutos, los caballos corren muy rápido y vigorosamente, a veces sin descansos significativos, por lo que está prohibido jugar con el mismo caballo dos veces seguidas. Esto significa que para jugar un partido de polo, se deben jugar al menos dos caballos.

Se utiliza un sistema de hándicap para evaluar el nivel de habilidad de los jugadores, que va de -2 (amateur, patrón, principiante) a 10. Normalmente, quien supera un hándicap de 3 se considera profesional. Para ilustrar el dominio de los argentinos sobre otras naciones, 11 de los doce jugadores de élite con los hándicaps más altos son argentinos. El mejor hándicap logrado antes del XV Campeonato Europeo de Polo por un polaco era 2. Pero ahora cambiarà. No es de extrañar entonces que Italia, el cuarto equipo de este campeonato, estaba formado por un italiano y tres argentinos.

Todo esto es difícil de comparar con la tierra de los bistecs y el tango, ya que solo Buenos Aires alberga decenas de escuelas de polo y más de cien clubes, tantos como toda Europa junta. Argentina alberga torneos profesionales, incluyendo dos de los eventos más importantes: Argentina Polo Open Championship y Palermo Open.

Según la federación mundial, solo un torneo podría generar más entusiasmo: los Juegos Olímpico. El polo fue deporte olímpico en cinco Juegos: 1900, 1908, 1920, 1924 y 1936.

Los ganadores del XV Campeonato Europeo de Polo en el Club de Polo Sowiniec, Polonia. 1.º puesto España, 2.º puesto Suiza, 3.º puesto Polonia, 4.º puesto Italia. Fot. prensapolo.com
Milos con su padre Andrzej Ruszkowski. Fot. A. Ruszkowski

En la primera competición, en los Juegos Olímpicos de París de 1900, ganó un equipo mixto de jugadores británicos y estadounidenses. En el juego de pelota tirado por caballos, el equipo británico demostró ser el mejor en los dos partidos siguientes, con victorias argentinas en 1924 y 1936. Actualmente, es poco probable que el polo regrese a las filas olímpicas en un futuro próximo, debido principalmente al reducido número de países donde se puede practicar y a los altos costos que conlleva. Sin embargo, la FIP (Federación Internacional de Polo) está trabajando para que esto suceda.

El polo es un deporte caro, y sin dinero es imposible practicarlo. Como explican los jugadores, los costos se deben principalmente a la necesidad de tener varios caballos perfectamente entrenados y luego transportarlos a las competiciones.

Entrenar un caballo de polo es una tarea a largo plazo que requiere mucha paciencia. El caballo debe ser excepcionalmente rápido, ágil, pero sobre todo, muy tranquilo y bien entrenado.

Los ponis argentinos son los mejores. El precio de uno, incluyendo el transporte aéreo a Europa, ronda las decenas de miles de euros. Algunos caballos de cría polaca también son efectivos, pero es poco probable que compitan en los campeonatos mundiales.

Iniciar una aventura en el polo también es caro, ya que incluso con experiencia en equitación, se necesitan al menos 20 clases para poder golpear la pelota en un caballo al galope. La técnica de equitación difiere de la equitación clásica, ya que el polo se centra en el equilibrio corporal y el movimiento en la silla de montar, más que en la estabilidad y el equilibrio que se observan en la doma clásica o el salto de obstáculos, donde la estabilidad posicional y la coordinación son la base del éxito. No es de extrañar que la entrada más barata para el Campeonato Europeo en Sowiniec costó 400 dólares por persona.

 

* * *

 

 

Cambio temporal en la reunión mensual de cine Domingo 31.08.2025
En ausencia del dirigente del ciclo de cine, un grupo de miembros de la comunidad se reunió para participar en el evento mensual de cine polaco, que también incluye debates. Sin embargo, debido a dificultades técnicas, la proyección se canceló y los reunidos decidieron continuar con los relatos de la recién llegada de Polonia, Valeria Janiszwski. La proyección se pospondrá hasta octubre. Sepan disculpas por los inconvenientes.

Desde la sede de las reuniones, un miembro nos informa de lo sucedido.

Fot. Sonia. Stawecki Por Eduardo Roman Szokala:

Una reunión con mucha emoción. “26 días de felicidad”.

El pasado domingo 31 de agosto se realizó la reunión del Centro Cultural Cine Polaco Mar del Plata AC. En esta oportunidad adelantada una semana pues el 7 de septiembre se realizarán elecciones en la Provincia de Buenos Aires.

Fue un día especial con las noticias de la tormenta de Santa Rosa dando vueltas y un clima para el olvido. Nublado, húmedo, niebla, bruma, muy feo. Casi horrible.

Estaba previsto la proyección del policial, "Jeziorak", pero en esta oportunidad y debido a problemas técnicos insalvables se optó posponerla para una próxima oportunidad.

Con la reunión organizada y los fanáticos de Cine Polaco expectantes, se optó por el “Plan B”. Como Valeria Janiszewski estaba presente y hacia pocos días que había regresado de su viaje al sur de Polonia para visitar, por primera vez a sus primos, se le cedió el micrófono por mayoría absoluta, sin votos en contra y abstenciones.

El resultado fue una apasionante y emocionada charla, que pareció corta, relatada casi día por día y con innumerables preguntas que completaban las inquietudes de los presentes.

Sus primeros viajes en avión, su llegada a un mundo nuevo y distinto. Sus lágrimas en el Aero puerto de Cracovia, el abrazo con sangre de su sangre. Comidas, fiestas, paseos, compras, vivido a full.

Todos quedaron conformes y flotó en el aire que el “Capítulo 2” lo comente su hija Abril. Queremos escuchar la experiencia de esta joven marplatense de 18 años, y que sus palabras nos digan lo que vieron sus ojos y sintió su corazón. Hay pocos que a su edad puedan conocer la tierra de su abuelo, el pago chico de sus antepasados.

Como se dice “Al mal tiempo buena cara”, y así entre mate, café y por supuesto el brindis de bienvenida para Valeria, vivimos una tarde hermosa en el quincho del Barrio Parque La Primavera.

Vale: bienvenida y muchas gracias por hacernos participar de tus “26 día de felicidad”. Eduardo Román Szokala.

 

* * *

Fot. Sonia. Stawecki

 

 

Owocobranie Domingo 31.08.2025
Celebración del 700 aniversario de la parroquia San Andrés Apóstol en Łukowica. Fot. Łukowica w obiektywie El vinculo que tiene el Centro Cultural Cine Polaco MdP con el Municipio de Łukowica, en el voivodato de Małopolska es importante y la cultura proveniente de ahí merece ser conocido por los compatriotas que viven en los rincones más remotos del mundo, porque esta es una de las cunas de la cultura polaca. Aquí se cultivan las tradiciones. De aquí proviene nuestra identidad.

Además, una serie de visitas a Mar del Plata y Małopolska acercaron culturalmente a ambas partes y es bueno estar más cerca ahora, aunque participar en esta celebración en persona es toda una experiencia.

Fue una celebración maravillosa y una experiencia imperdible. La 26ª Fiesta de la „Cosecha de Frutas” en Łukowica, llamada en Polonia "Owocobranie", coincidió con la celebración del 700.º aniversario de la Parroquia de San Andrés Apóstol. Lo acompañó la regional banda folklórica "Głos Beskidu". Sus canciones resonaron por toda la iglesia. La Santa Misa fue celebrada por el obispo Władysław Bobowski de Tarnów. Representantes del Voivodato de Małopolska y la región circundante estuvieron presentes en la ceremonia.

Tuve el honor de asistir a la celebración y viví una experiencia maravillosa. Después de la misa, los invitados disfrutaron de un almuerzo en el salón de los bomberos. Éramos unos 110. Después trasladamos a un amfiteatro donde comenzó la fiesta de "Cosecha de Frutas".

Dirigentes municipales durante la celebración de la Santa Misa por el 700.º aniversario de la Parroquia de San Andrés Apóstol. El intendente de Łukowica, Bogdan Łuczkowski, (primero en la izq.) estuvo presnte. Fot. Łukowica w obiektywie Bendición del fruto por el obispo de la Diócesis de Tarnów, Stanisław Salaterski en la parroquia de San Andrés Apóstol en Łukowica. Fot. Łukowica w obiektywie Misa solemne en la parroquia de San Andrés Apóstol en Łukowica. Fot. Łukowica w obiektywie
El trasldo a la Fiesta de la Cosecha de Frutas. Fot. J. Stawecki El P. Jan Gajda entre la multitud. Fot. J. Stawecki Cabalgando para celebrar la cosecha de fruta. Fot. J. Stawecki

 

La fiesta de la Cosecha de Frutos en Łukowica, llamada en polaco Owocobranie, conocida popularmente como Dożynki, comenzó con una solemne Santa Misa en la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol. Este año la Parroquia cumplió 700° aniversario. Después del almuerzo qu se realizó en el salón de los bomberos, al que asistieron los invitados, los festejos se trasladaron al aire libre para continuar con la tradición anual del festival de la cosecha.

El acto oficial abrió el intendente de la Municipalidad de Łukowica, Bogdan Łuczkowski y el intendente de Limanowa, Mieczysław Uryga. Durante el acto fueron reconocidos los trabajadores agrícolas y apicultores. En la presencia del obispo de la Diócesis de Tarnów, Stanisław Salaterski, las diputadas Urszula Teresa Nowogórska, Barbara Bartuś y otras personalidades, el Padre Wiesław Majca, párroco de Łukowica recibió un Diploma de Honor de las autoridades de la región por impecable mantención de la parroquia. Un acto aparte fue guardado para el visitante de Mar del Plata, el presidente del Centro Cultural Cine Polaco MdP, Sr. José Stawecki.

El comienzo de la fiesta de la Cosecha de Frutos en Łukowica. Fot. W. Oleksy
Fot. W. Oleksy Fot. W. Oleksy Fot. W. Oleksy
Fot. J. Stawecki

El mismo fue invitado a subir al escenrio, donde el intendente de Łukowica, Bogdan Łuczkowski, anunció otorgamiento de una distinción. Después de leer una extensa nota sobre la formación de patriotismo en Polonia en la era del régimen comunista, así también sobre la actividad cultural en Argentina y la mantención de los estrechos vínculos con Polonia, entre ellos, la cooperación acordada entre el el Municipio de Łukowica y el Centro Cultural Cine Polaco MdP Asociación Civil, por decisión de la Junta Directiva del Voivodato de Małopolska, encabezada por el Mariscal del Voivodato, Łukasz Smółka, el Sr. Józef Augustyn, jefe de la agencia local en Nowy Sącz, entregó al Sr. José Stawecki la Insignia Honorífica de Oro del Voivodato de Małopolska: la Cruz de Małopolska. Además fue honrado con un tradicional pan por parte de las autoridades de la Fiesta de la Cosecha de Frutas, es decir, representantes de los agricultores, y una cesta llena de frutas, zumos y miel, los llamados ofrendas del otoño.

Reconocimiento del voivodato de Małopolska. Fot. J. Stawecki La Insignia de Oro del Voivodato de Małopolska: la Cruz de Małopolska. Fot. J. Stawecki En otra ocasión se presentó el traje de Lachs de Sądecki. Fot. J. Stawecki

Varios grupos folclóricas y bandas de música actuaron en el escenario, tocando, cantando y bailando hasta las altas horas de la noche. Los puestos de los fruticultores y agricultores servían, pierogi, bigos, gołąbki, zapiekanki y muchos otros productos, salados y dulces, de la cocina tradicional de la región.

Y para finalizar, José Stawecki, el que escribe, deja uns palabras de agradecimiento.

"Me gustaría agradecer a las autoridades provinciales y regionales por reconocer mi esfuerzo en la promoción de la cultura y la educación y por otorgarme la más alta distinción de Małopolska. Y como dije en aquel momento, que sea para la gloria de la Pequeña Polonia y, por tanto, para la gloria de la Patria".

Banda folklórica "Głos Beskidu" tuvo éxito en la fiesta de la Cosecha de frutos en Łukowica. Fot. J. Stawecki
Banda folklórica "Głos Beskidu". Fot. J. Stawecki Grupo regional "Dolina Słomki" Fot. J. Stawecki La banda de los montañeses Sałasioki de Młyńczyska. Fot. J. Stawecki
Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki
Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki
  Fot. J. Stawecki  

 

 

"Dusza Polska" en Miramar Domingo 24.08.2025
Segùn fuente de la Asociación de Colectividades Extranjeras de General Alvarado (ACEGA) la Mutual Cultural Círculo Italiano organizó este domingo por la tarde una chocolatada con espectaculos en la que actuó "Dusza Polska" de Mar del Plata.

 

 

* * *

Fot. ACEGA Fot. ACEGA Fot. ACEGA

 

 

Noticias desde Polonia Domingo 3.08.2025
Videoconferencia de miembros del Centro Cultural Cine Polaco MdP. Fot. P. Solodki Debido a la ausencia del administrador del sitio, Pablo Solodki y Teresa Wilczynski hicieron un resumen sobre lo ocurrido en el evento.

Por Pablo:

El Domingo 3 del corriente mes, se llevó a cabo la actividad de cine-debate, organizado por el Centro Cultural Cine Polaco MdP. En esta oportunidad se presentó el film “Jak najdalej stąd” (“Yo nunca lloro”) de Piotr Domalewski que narra las peripecias vividas por Ola, una adolescente de 17 años que tras perder a su padre, busca sanar su vínculo durante un viaje a Irlanda.

Los participantes quedaron sorprendidos con la impecable actuación de la protagonista, galardonada numerosas veces por su profesionalismo. Luego del debate, se estableció una conexión vía streaming con dos integrantes de nuestra colectividad que se encontraban en Polonia: Valeria Janiszewski (en Stronie) y José Stawecki (desde Nowa Sól) quienes comentaron a los asistentes las novedades de sus viajes. Por supuesto, no faltó en esta ocasión el característico brindis con Tatowa.

Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki

Por Teresa:

Cómo ya es costumbre, desde hace muchos años, la colectividad polaca se reunió en la sede del Centro Cultural Cine Polaco MdP para compartir la proyección de la película polaca "Jak najdalej stąd" traducida al Español “Yo nunca lloro”.

En esta oportunidad no estaba con nosotros nuestro presidente, José Stawecki, quien se encontraba de viaje en su amada tierra polaca, disfrutando con su familia y amigos, especialmente los 101 años de su querido papá "Tato".

Con la gran labor tecnológica del socio Pablo Solodki, pudimos ver una fuerte película, dura pero muy real, que nos mostró la vida de polacos en Irlanda que trabajan solos, lejos de su familia en Polonia y las complicadas relaciones y contactos con sus seres queridos a través de la distancia.

Fot. P. Solodki
Acompañados por un rico café y cosas ricas dulces se produjo un interesante debate sobre la excelente actuación de la joven actriz principal y el difícil viaje a Irlanda a raíz de la inesperada muerte de su padre.

Y la grata sorpresa llegó con la charla vía zoom con José Stawecki desde Nowa Sól y con Valeria Janiszewski desde Municipalidad de Łukowica, que está cumpliendo el sueño de conocer a su familia numerosa y vivir una experiencia maravillosa junto a su hija Abril.

Gracias a nuestro querido salvador informático, Pablo el Grande, logramos charlar con toda comodidad y ver y escuchar a nuestros amigos en Polonia, compartiendo sus relatos, nuestras interminables preguntas y curiosidad junto a la alegría de ver sus caras sonrientes y de mucha felicidad y emoción.

No podía faltar nuestro brindis con vodka Tatowa y nalewka dulce de cerezas para sellar una hermosa tarde en buena compañía... como siempre!!!!

 

 

Dos actuaciones en la Feria de las Colectividades Miércoles 30.07.2025
La colectividad polaca presente en la primera actuación de ballet Dusza Polska en la Feria de las Colectividades en Mar del Plata, jueves 24 de julio 2025. Fot. W. Pinuer El ballet Dusza Polska, dirigida por Willy Pinuer, presentó dos espectáculos de danzas polacas en la Feria de las Colectividades de Mar del Plata. Fueron interpretadas tres danzas típicas: krakowiak, kujawiak y polonez. La primera actuación fue presentada el 24 de julio y la segunda seis días después. A Dusza Polska, en sus dos presentaciones, acompañó la colectividad polaca de Mar del Plata.

 

 

* * *

Primera actuación de ballet Dusza Polska en la Feria de las Colectividades en Mar del Plata, jueves 24 de julio 2025. Fot. W. Pinuer Fin de actuación de ballet Dusza Polska en su segunda presentación en la Feria de las Colectividades en Mar del Plata, miércoles 30 de julio 2025. Fot. M. Solodki Segunda actuación de ballet Dusza Polska en la Feria de las Colectividades en Mar del Plata, miércoles 30 de julio 2025. Fot. M. Solodki

 

 

Un encuentro emotivo Miércoles 23.07.2025
Un encuentro emotivo, lleno de lágrimas de alegría, tuvo lugar en el Aeropuerto Internacional Juan Pablo II de Cracovia-Balice. Waleria Janiszewski, socia del Centro Cultural Cine Polaco MdP viajó con su hija Abril a encontrarse con sus familiares de Stronie, Municipio Lukowica en la provincia Malopolskie. Todavía hay familiares que ni siquera pudo conocer. Seguramente su primera visita traerá nuevas experiencias. Desde el Centro Cultural deseamos una buena estadía allí, un conocimiento más profundo de sus raíces y muchos más encuentros emotivos con su familia.
Fot. W. Oleksy   Fot. W. Oleksy

 

 

Dusza Polska en el Centro Asturiano Domingo 13.07.2025
Dirigiddo por Willy Pinuer el ballet Dusza Polska, tuvo una actuación en el Centro Asturiano de Mar del Plata, en conmemoración de su 111 Aniversario. Como cuenta una de las integrantes del grupo, Mariana Solodki: “Fue una hermosa velada con un público muy cálido como podrán apreciar en sus aplausos y acompañamiento”. La próxima actuación de ballet tendrá lugar en la Feria de las Colectividades, el jueves 24 de julio y el miércoles 30 de julio en la ciudad de Mar del Plata.
Fot. W. Pinuer Fot. W. Pinuer Fot. W. Pinuer

 

 

Un evento especial Miércoles 6.07.2025
Fot. J. Stawecki Una ola de frío polar azotó Mar del Plata. En estas condiciones, los amantes del cine polaco se prepararon para disfrutar del evento.

Se proyectó una película de Piotr Trzaskalski, "Mój rower" (Mi bicicleta). Por esta comedia dramática Trzaskalski y Wojciech Lepianka ganaron el premio al mejor guion en el Festival de Cine de Gdynia. No es de extrañar que la película llamara la atención de los presentes, que la consideraron como la mejor película polaca en esta categoría. Tras la proyección, la película fue recompensada con un estruendoso aplauso. El debate se prolongó durante todo el encuentro, con pausas para cumplir los deseos de una de las participantes del encuentro.

El deseo fue cumplido para Teresa Wilczynski que junto a los presentes amigos festejó su nuevo aniversario. Hubo torta de cumpleaños, fue cantado un "Sto lat" y se brindó con vodka artesanal Tatowa y nalewka de cerezas. Se sirvieron las pizzas y fiambres que fueron elaborados en el último taller de embutidos. Además para el postre las damas se encargaron de traer unas deliciosas tortas como para chuparse los dedos. Lo que parecía un frío polar, nadie lo notó porque la calidez familiar de disfrutar cada momento fue inmensa.

Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki
Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki

 

 

La influencia del inmigrante en la familia Miércoles 2.07.2025
Alumnos del 6º año del Instituto Don Orione de Mar del Plata al finalizar las charlas sobre los inmigrantes en Argentina. Están sentados desde la izq. hacia la der. Cristina Zukowski, Prof.ª Florencia Llanos y Nolo Llanos. Fot. C. Zukowski Una actividad diseñada para explorar y discutir las diversas formas en que la migración afecta a las familias fue desarrollada en el Instituto Don Orione de Mar del Plata. La idea fue presentada a alumnos de 6º año por la profesora de literatura, María Florencia Llanos. La docente es la nieta del inmigrante polaco, Mieczysław Żukowski, quien llegó a Argentina después de la 2ª Guerra Mundial. Uno de los temas que le tocó desarrollar a Florencia fue sobre la inmigración Para poner en marcha el objetivo, Florencia convocó a sus padres, Cristina Zukowski y Nolo Llanos, para que dieran su testimonio y respondan a las preguntas de sus alumnos.

Con todos presentes en la sala, Cristina dio un interesante discurso sobre su historia y la historia de sus padres inmigrantes. Al finalizar la charla, los alumnos bombardearon con una variedad de preguntas, así como: ¿De dónde habían emigrado?, ¿Si había sido fácil la entrada al país?, ¿Cómo fue la inserción en lo laboral?, ¿Si sabían el idioma?, ¿Si le costó adaptarse a las costumbres de Argentinas?, ¿Cómo aprendieron el español?, ¿Qué piensa de la guerra y la paz? y ¿Por qué después de la guerra tuvieron que emigrar? Estas fueron solo algunas de las preguntas. A eso, se mostró fotografías, las que trajo Cristina, algunas de Monte Casino y los alumnos quedaron impactados.

Para los futuros egresados del 6º año seguramente fue un momento diferente y el conocimiento que obtuvieron les servirá en el futuro. A estos jóvenes, Cristina Zukowski agradeció por su atención, por ser respetuosos y ávidos, por conocer la historia de la madre de su profesora y la historia de sus abuelos que es una historia más de tantos inmigrantes que llegaron a estas tierras tan lejanas.

Mieczysław Żukowski (1911-1995) - Seleccionado en Kozielsk a trabajos forzados. Sobreviviente de la deportación a Siberia. Sargento del 12º Escuadrón de Gendarmería del 2º Cuerpo Polaco del Gral. Anders, participante en las batalla de Monte Casino, Ancona y liberación de Bolonia. No podía regresar a su amada Polonia porque, como soldado del ejército aliado, podría tener graves consecuencias bajo el régimen comunista. Argentina abrió la puerta.

 

 

Taller de embutidos polacos Sábado 21.06.2025
Taller de embutidos polacos en Mar del Plata. Fot. J. Stawecki El taller sobre elaboración de embutidos polacos fue organizado por el Centro Cultural Cine Polaco MdP. En este caso fueron elaborados embutidos de jamón (kiełbasa szynkowa). El taller se llevó a cabo en la sede del Centro Cultural bajo la supervisión de un experto en este campo, José Stawecki, quien mostró y explicó los conceptos básicos de la preparación de todos los embutidos polacos, así como los secretos de esta elaboración.

Para más detalles, siga este enlace: https://cinepolaco.com/talleres/index.html

 

 

Día del Colono Polaco con pierogi Domingo 8.06.2025
Fot. J. Stawecki La colectividad polaca de Mar del Plata celebró con un almuerzo el Día del Colono Polaco. La fecha, 8 de junio, fue instituida por ley N° 24.601 en 1995 con el fin de honrar la memoria de aquellos colonos provenientes de Polonia que comenzaron a llegar a la Argentina en 1897.

Los reunidos disfrutaron de un típico plato polaco compuesto por pierogi rellenos con papa y ricota, servidos con panceta ahumada y cebolla frita. A la hora del postre se degustaron unas deliciosas bolas de fraile y tortas elaboradas por las damas presentes en la celebración. Se levantó brindis por aquellos colonos que con tesón y sacrificio, contribuyeron a construir la historia del país.

 

 

* * *

Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki
Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki
  Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki  

 

 

El cine, los debates y los brindis Domingo 1.06.2025
Fot. J. Stawecki Seguramente uno de los más interesantes eventos de cine se desarrolló este domingo y esto por dos razones. La primera fue la proyección de la película de Jan Kidawa-Bloński, "Rózyczka". Ambientada en los turbulentos años 60' del siglo pasado, se basa en hechos reales. Se trata del escritor histórico Paweł Jasienica, cuya esposa Zofia O'Bretenny era una colaboradora secreta del Servicio de Seguridad, encargada de proporcionar información sobre el escritor y vigilar sus actividades. Este hecho fue revelado por el Instituto de Memoria Nacional en 2002.

La película conmovió a los presentes con su final inesperado. Cautivadora, llena de intriga, lo mantuvo en vilo hasta el último minuto. Durante el debate sobre los antecedentes históricos de la película, se recordaron los tiempos del régimen comunista en la República Popular de Polonia, las actividades de los servicios de seguridad, la persecución de las élites relacionadas con la educación y la cultura: artistas, actores, músicos, escritores, etc.

La segunda razón de este evento que mantuvo a todos con la intriga permanente fueron las elecciones presidenciales en Polonia. Sin duda las más peleadas en toda su historia.

Desde hace algún tiempo, se ha observado un preocupante aumento de la división en la comunidad polaca por motivos políticos, donde el crecimiento económico de Polonia no es tan importante como la ideología de los principales partidos políticos del país. Por lo tanto, a falta de un candidato idóneo, la gente vota por el mal menor. Y lo más preocupante es que, desde Juan Pablo II, no se ha encontrado a nadie que una a la nación. Desafortunadamente, la división interna de los polacos tiene un impacto negativo en la soberanía de Polonia. Casi a diario, vemos cómo el capital polaco pasa a manos extranjeras.

Los participantes del debate expresaron su preocupación por el futuro de Polonia. Por ello, se hicieron varios brindis durante el debate, interrumpidos por un único mensaje: "¡Por Polonia!". "¡Viva Polonia!".

Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki

 

 

Celebración del Día de la Constitución del 3 de Mayo Domingo 18.05.2025
Celebración del Día de la Constitución del 3 de Mayo en la sede del Centro Cultural Cine Polaco MdP. Fot. J. Stawecki En la sede del Centro Cultural Cine Polaco Mar del Plata la colectividad polaca celebró fiestas patrias de mayo. El más significativo era celebración del Día de la Constitución del 3 de Mayo. Fue recordado también el Día de la Bandera Nacional de Polonia y el Día de la Diáspora Polaca y de los Polacos en el Extranjero que se celebra el 2 de mayo. Entre otros hechos importantes para los polacos fue recordado el reinado milenario de Polonia que se celebra este año 2025.

Durante el acto ceremonial, José Stawecki, presidente del Centro Cultural CC, dio la bienvenida a todos los presentes y ordenó interpretar los himnos nacionales de Argentina y Polonia. A continuación, Liliana Pawłowski leyó un resumen de las fiestas patrióticas polacas más importantes celebradas por los polacos en todo el mundo en las últimas semanas. El texto completo de la lectura se encuentra a continuación:

El Día de la Constitución del 3 de Mayo

El 3 de mayo, Polonia y los polacos de todo el mundo celebran una fiesta nacional que conmemora la adopción en 1791 de la primera constitución escrita de Europa y la segunda del mundo.

Aunque este documento fue firmado hace 234 años, todavía contiene muchos mensajes universales y es un modelo de consenso entre partidos políticos en conflicto. Sus creadores demostraron imaginación y pensamiento y acción a largo plazo por el bien del país. La Constitución del 3 de Mayo fue un fuerte impulso que estimuló la conciencia social sobre la necesidad de cambios en el funcionamiento del Estado y dio esperanza de reformas. La Constitución fue un logro de la civilización de los ciudadanos de la Mancomunidad Polaco-Lituana, una página importante en la historia común de Polonia y Lituania. También se convirtió en un modelo para otros países.

Día de la Bandera Nacional de Polonia

El Día de la Bandera de la República de Polonia se celebra el 2 de mayo. Cada año, en este día, los polacos muestran con orgullo sus banderas al aire libre. Cada uno de nosotros puede celebrar la Bandera Blanca y Roja colgándola, por ejemplo, en la ventana o en el balcón de nuestro apartamento o frente a nuestra casa.

La bandera polaca está con nosotros en todos los momentos importantes. Durante actos solemnes, pero también en días de luto por la pérdida de polacos destacados y valientes, en momentos de emoción y alegría.

Hay dos tipos de bandera nacional polaca. La primera es un rectángulo rojo y blanco. La segunda es una bandera con el escudo de águila de la República de Polonia sobre una franja blanca. Según la legislación actual, la bandera con el escudo de águila sólo puede ser utilizada como bandera por las representaciones oficiales polacas en el extranjero, aeropuertos y aeronaves civiles, capitanías de puerto y buques marítimos polacos.

La colectividad polaca de Mar del Plata durante la celebración del Día de la Constitución del 3 de Mayo. Fot. J. Stawecki

El Día de la Bandera fue establecido por el Sejm en 2004. Es una festividad destinada a expresar respeto por la bandera y promover el conocimiento sobre la identidad polaca y los símbolos nacionales.

La fecha del 2 de mayo no es casual: cae entre el Día del Trabajo (1 de mayo) y el Día de la Constitución (3 de mayo). También es el día en el que, durante el período de la República Popular de Polonia, se retiraban las banderas estatales después de las celebraciones del 1 de mayo, para que no ondearan durante las "indeseables" celebraciones del Día de la Constitución.

Fot. J. Stawecki   Fot. J. Stawecki   Fot. J. Stawecki   Fot. J. Stawecki

Fot. J. Stawecki

Día de la Diáspora Polaca y de los Polacos en el Extranjero

El 2 de mayo es un día especial en Polonia: combina el Día de la Bandera de la República de Polonia y el Día de la Diáspora Polaca y de los Polacos en el Extranjero. Aunque no es un día festivo, su significado simbólico crece año tras año. Es una oportunidad para manifestar la identidad nacional, el orgullo por los colores blanco y rojo, así como para expresar vínculos con millones de polacos que viven fuera de su patria.

El Día de la Diáspora Polaca y de los Polacos en el Extranjero fue establecido por el Sejm en 2002 por iniciativa del Senado de la República de Polonia. Es un homenaje a los millones de polacos y personas de origen polaco que viven en todo el mundo: desde Estados Unidos y Canadá hasta Argentina, Australia y Kazajstán.

Se estima que la diáspora polaca cuenta con entre 18 y 20 millones de personas, lo que significa que casi una de cada tres personas con raíces polacas vive fuera de Polonia. Los polacos en el extranjero desempeñan a menudo un papel importante en la vida social, cultural y económica de los países en que viven, manteniendo al mismo tiempo un vínculo vivo con su patria a través del idioma, la cultura y la tradición.

Milenio de la Corona Polaca

El año 1025 es el aniversario de la coronación de los primeros reyes de Polonia: Boleslao el Valiente el 18 de abril, en Pascua y Mieszko II Lamberto el 25 de diciembre. En 2025 celebraremos el 1000 aniversario de este importante acontecimiento. La coronación de Boleslao el Valiente tuvo lugar en Gniezno, y su hijo Miecislao II fue coronado inmediatamente después de la muerte de su padre.

La coronación de Boleslao el Valiente fue un acontecimiento simbólico y político de gran importancia para el Estado polaco. Significó la transición de principado a reino y el fortalecimiento de la posición de Polonia en Europa. La coronación consistía en colocarse una corona, pero que estuviera asociada a un reino determinado, y ungir con los santos óleos. Sólo entonces el gobernante se convertía en el ungido de Dios, lo que significaba que no debía su poder a ningún poder terrenal. Dios mismo le dio autoridad, por eso es independiente.

En la época de la República Popular de Polonia, el comunismo dominaba todas las esferas de la vida y cualquier manifestación de libertad era percibida como un golpe de Estado o, al menos, una distorsión política. Fue el único período en toda la historia de Polonia en el que se eliminó la corona de nuestro símbolo nacional y fue reemplazada por un águila común. La retirada de la corona del águila era un símbolo de la dominación de la Unión Soviética sobre Polonia.

Fot. J. Stawecki

La corona volvió a la cabeza del águila polaca el 29 de diciembre de 1989, cuando el Sejm del décimo mandato modificó la Constitución de la República Popular de Polonia, cambiando el nombre del estado a República de Polonia y restaurando el escudo de armas con un águila en la corona. El nuevo diseño del emblema se presentó oficialmente el 22 de febrero de 1990.
Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki
Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki
Fot. J. Stawecki Es imposible enumerar todos los acontecimientos de mayo en un solo momento, tan numerosos como la rica historia de Polonia. Sólo podemos mencionar algunos, el aniversario de la victoriosa y al mismo tiempo tan dolorosa batalla de Monte Cassino, el 17-18 de mayo de 1944, y el 3 de mayo, día en el que también se organiza las celebraciones de la Bienaventurada Virgen María Reina de Polonia, que fue instituida por el Papa Benedicto XV en 1920 a petición de los obispos polacos. Esta celebración, profundamente arraigada en nuestra historia, hace referencia a los votos de Lwów del rey Juan II Casimiro de 1656, a la Constitución del 3 de mayo y a la puesta de Polonia bajo la protección de María tras recuperar su independencia. También debemos recordar el nacimiento de Karol Józef Wojtyła, el 18 de mayo de 1920, más tarde el Papa Juan Pablo II. Fueron mencionadas las elecciones presidenciales en Polonia, unas de las más importantes de los últimos tiempos.

La celebración en la sede del Centro Cultural Cine Polaco de Mar del Plata siguió su rumbo. Fue servida una parrilla compuesta por chorizos, morcillas, asado y cima, acompañada por ensaladas varias, vino y gaseosas. Un poco más tarde se pudo disfrutar de deliciosas tortas y dulces traídos por las damas. Se sirvió café y té y se hicieron varios brindis por la patria con vodka Tatowa y nalewka de cereza tradicional polaca de Mar del Plata.

No faltaba el espíritu polaco aquí, incluso aunque estuviéran tan lejos de Polonia. No es de extrañar, porque como dice el himno: "Polonia aún no ha perecido, mientras nosotros vivamos".

Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki
  Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki  

 

 

Reunión final del curso de Historia de Polonia Lunes 12.05.2025
Reunión final del curso de Historia de Polonia para la diáspora polaca en español organizada por KUL y ACAP. Teresa Wilczynski en el medio con la campera beige. Dom Polski, Buenos Aires. Fot. KUL En Buenos Aires finalizó el primer e histórico encuentro de clausura del curso de Historia de Polonia para la diáspora polaca en español. En el curso participaron alrededor de 500 personas de más de 20 países. Por lo menos 100 de ellas, provenientes de diversos puntos de Argentina, así como de Perú y Brasil, llegaron para participar personalmente en esta histórica celebración. El curso fue organizado por la Universidad Católica Juan Pablo II de Lublin (KUL) y por la Asociación Cultural Argentino Polaca (ACAP). La entrega de diplomas se hizo en Dom Polski de la capital argentina.

Las felicitaciones y el agradecimiento a las autoridades de la KUL, a los organizadores del curso y a los graduados del programa de estudios de la KUL para la diáspora polaca y los polacos en el exterior fueron transmitidos por la Cónsul Monika Perendyk en representación de la Embajada de Polonia en Buenos Aires y el Presidente de la Asociación Cultural Argentino-Polaca, Witold Szarża-Kopytyński. El director del Centro de la Diáspora Polaca de la Universidad, Dr. Wojciech Wciseł, destacó el ambiente único del congreso y las reuniones en línea, a las que asisten participantes de más de 20 países desde octubre. El coordinador del curso fue el Dr. Marcin Karkut del Instituto de Historia de la Universidad Católica de Lublin.

Una socia del Centro Cultural Cine Polaco Mar del Plata, Teresa Wilczynski, fue una de las participantes del curso y estaba presente en el cierre. Al regreso a su ciudad natal transmitió a la comunidad todo lo ocurrido. El Centro Cultural CC la felicita por su actitud e interés en conocer la historia de Polonia y espera que sea un ejemplo y una aspiración para la comunidad local.

¿Qué significa el conocimiento de la historia para un polaco? No se trata sólo de aprender sobre los acontecimientos pasados, sino sobre todo de comprender su impacto en el presente, moldear la identidad nacional y cultivar la memoria de los héroes y las víctimas. También se trata de garantizar que el pasado inspire la acción en el futuro.

Identidad nacional. La historia juega un papel clave en la formación de la identidad polaca. Nos permite entender de dónde vienen los polacos, cómo fue su desarrollo civilizacional, cómo fueron sus vidas, qué tradiciones y valores son importantes para ellos.

Memoria del pasado. Para los polacos es importante recordar momentos difíciles de la historia, como las particiones o la Segunda Guerra Mundial, para evitar que tragedias como estas se repitan.

Héroes y víctimas. Gracias a la historia, los polacos conocen a figuras que lucharon por la libertad, la independencia y los derechos humanos y que merecen ser recordadas y respetadas. Por otro lado, recuerdan a las víctimas que pagaron el precio más alto por la libertad y la independencia.

Inspiración para el futuro. El conocimiento de la historia permite comprender cómo se configura el presente y qué desafíos esperan a los polacos en el futuro. También es una oportunidad para inspirar acciones que tendrán un impacto positivo en el futuro del país.

Aprendiendo de los errores del pasado. La historia nos permite analizar los errores que cometieron los polacos en el pasado, para no repetirlos en el futuro.

 

 

Historia enseña Domingo 4.05.2025
Constitución de la República de Polonia. Fot. J. Stawecki

En relación con el 1000 aniversario de la creación del Reino de Polonia y el 234 aniversario de la aprobación de la Constitución del 3 de Mayo, el Centro Cultural Cine Polaco Mar del Plata organizó, como parte de un ciclo de cine mensual. un evento dedicado a este tema en especial. Fue proyectada la película "Coronel Wolodyjowski" de Jerzy Hoffman. El largometraje de 148 minutos, basado en la novela homónima de Henryk Sienkiewicz, fue argumento justo para recordar fondo histórico, tan parecido a los tiempos actuales donde la riqueza es más importante que Dios, Honor y la Patria

Los miembros de la colectividad tuvieron un domingo especial. Se compartieron pizza y para el postre las damas trajeron dulces delicias. Se hizo un brindis por la Constitución del 3 de mayo, por el 1000 años de reinado de Polonia y por todos nosotros, es decir, por el Día de la Diáspora Polaca y de los Polacos en el Extranjero que su día cae siempre el 2 de mayo. Fue un constructivo encuentro con la historia, donde Coronel Wolodyjowski enseñó cómo debe comportarse un patriota en los tiempos turbulentos actuales.

Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki

 

 

Pintura y decoración de huevos de Pascua polacos Viernes 18.04.2025
Fot. J. Stawecki El Viernes Santo, un grupo de la colectividad polaca se reunió en la sede del Centro Cultural Cine Polaco MdP para experimentar el teñido natural de huevos de Pascua. La idea era conseguir distintos colores utilizando vegetales. Fueron utilizadas verduras como cebolla, remolacha y repollo colorado. Además se experimentó con curry, pimentón, yerbas y hongos. No todos los colores dieron el efecto esperado, algunos incluso fueron sorprendentes. A pesar de todo el trabajo final, produjo buenos resultados.

Los integrantes del Centro Cultural Cine Polaco, Liliana Pawlowski y Mariana Solodki junto a José Stawecki, practicaron varios métodos para lograr los mejores efectos de color en los huevos de Pascua. Además las damas utilizaron diferentes patrones para decorar los huevos. La iniciativa llegó a la esposa de José, quien logró obtener el huevo como una obra de arte. Vale la pena mencionar una vez más a Mariana Solodki, quien introdujo las tradiciones polacas en su zona e hizo que los niños de los hogares cercanos se reunieran para decorar huevos en polaco. Fue una jornada dedicada a las tradiciones polacas. El tiempo utilizado a la decoración de los huevos de Pascua acercó a los presentes a la tradición polaca y les recordó de sus raíces.

Vale mencionar que la tradición de los huevos de Pascua tiene su origen en antiguas prácticas paganas. Los huevos de Pascua, junto con otros rituales, fueron asimilados por la Iglesia como símbolos de la resurrección de Cristo y la promesa de vida eterna.

Los huevos de Pascua polacos más antiguos datan de finales del siglo X. Fueron encontrados en la ciudad de Ostrówek (actual provincia de Opole). Originalmente, los huevos se decoraban con fines mágicos: se creía que esta costumbre aseguraba la permanencia del mundo. Los motivos decorativos no carecían de importancia. Los elementos solares simbolizaban el renacimiento y la eternidad, mientras que las figuras geométricas simbolizaban el infinito.

En la antigua Polonia, la decoración de los huevos de Pascua tenía lugar el Viernes Santo. Esta era una actividad reservada para las jóvenes. Se lavaban el cabello con el agua en que se hervían los huevos para pintarlos. Se suponía que este tratamiento haría el cabello más grueso y brillante. Las jóvenes muchachas usaban los huevos de Pascua como forma de redención durante el Śmigus-Dyngus: se los daban a los jóvenes muchachos para que no los rociaran con agua. La joven dama regalaba el huevo de Pascua pintado más bello al caballero por quien tenía un respeto especial. Si el caballero devolvía el favor con un regalo similar, era prueba de que el sentimiento era mutuo. Al respecto de Śmigus-Dyngus en Polonia, después del domingo de Pascua se sigue con feriado el Lunes de Pascua (Poniedziałek Wielkanocny) con otras tradiciones, celebrando momentos de reuniones familiares alegres.

Los primeros huevos de Pascua de chocolate Fueron inventados en Inglaterra en 1873 por el empresario chocolatero Joseph Fry. Los huevos de Pascua de chocolate llegaron a Argentina con la inmigración europea, principalmente a principios del siglo XX. Antes de ese período, los huevos de Pascua eran principalmente importados de Europa. Luego, empresas locales como Felfort comenzaron a producir sus propios huevos de chocolate, popularizando la tradición en el país.

Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki
Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki
Fot. J. Stawecki   Fot. J. Stawecki   Fot. M. Solodki   Fot. M. Solodki

 

 

Sigue la temporada de hongos Jueves 17.04.2025
Recolección de hongos en el bosque de Miramar. Fot. J. Stawecki La naturaleza nos ofrece una amplia gama de alimentos saludables y gratuitos. Mientras en el hemisferio norte de nuestro planeta la vida apenas comienza a brotar, aquí en Argentina todavía estamos cosechando los frutos del otoño.

La provincia de Buenos Aires no cuenta con grandes superficies forestales. Se trata generalmente de pequeñas arboledas o parques. La temporada de recolección de hongos aún no había terminado y el bosque de Miramar era una opción que no podía perderse.

La a provincia de Buenos Aires tampoco cuenta con variación rica de hongos como sucede en Europa. Generalmente se trata de hongos llamados hongos de pino. Estos tipos de hongos en Polonia lo llaman maślaki. Cuando hay abundancia de hongos, los polacos eligen otro tipo de hongos de pino, no los que se encuentran en el bosque de Miramar. La explicación es simple: requieren más trabajo en su preparación previa, es decir, limpieza antes de cocinarlos.

A un europeo puede sorprender imagen de mucha gente descansando en el bosque, también paseando o haciendo algún deporte, pero casi nadie sabe recolectar hongos como se practica por ejemplo en Polonia. Respirar aire puro y estimular la circulación sanguínea durante las caminatas es una forma recreativa de cuidar la salud. Además, las setas tienen un efecto positivo sobre la salud. Son ricos en vitaminas, minerales e ingredientes bioactivos que pueden apoyar la inmunidad del cuerpo, regular los niveles de colesterol y azúcar en sangre e incluso tener efectos anticancerígenos. Los hongos son una muy buena fuente de vitaminas B como la riboflavina, la niacina y el ácido pantoténico, que ayudan a convertir los nutrientes en energía. Además, consumir hongos estimula el sistema nervioso y mejora la función cerebral.

Así que, independientemente de si hay una gran selección de hongos o no, lo más importante es que estén ahí y se pudo recolectar suficiente como para fritar con cebolla y panceta y hacer una buena cantidad de sopa, rica en nutrientes.

A continuación son los hongos que se puede encontrar en el bosque de Miramar:

- Suillus granulatus, llamado hongo de pino, en Polonia figura con el nombre de maślak ziarnisty. Fructifica naturalmente en toda Europa, asociado a coníferas; también en pinares del litoral marítimo de la provincia de Buenos Aires. En Patagonia se lo ha detectado solo en pinares (Pinus spp.) de la provincia del Neuquén.

- Suillus collinitus conocido como boletus de coníferas. En Polonia llaman maślak rdzawobrązowy. Este hongo es común en Europa. También se encuentra en algunas partes del mundo como en el sur de Chile y Argentina: Neuquén, Río Negro, Chubut y bosque de Miramar en la provincia de Buenos Aires.

Otros hongos comestibles que se pueden encontrar allí son:

- Lactarius deliciosus. En Argentina conocido como níscalo. En Polonia lo llaman mleczaj rydz. Es muy común en España, Argentina y Uruguay, muy apreciado en Polonia por su sabor.

- Boletus chrysenteron o xerocomellus chrysenteron, también conocido como "bolete amarillo". Es común en todo el hemisferio norte en la zona de clima templado. En Argentina no es fácil de encontrar. En Polonia se encuentra con el nombre de suchogrzybek złotopory o podgrzybek złotopory.

 

 

Café Polaco Sábado 12.04.2025
Evento Café Polaco y Café Polaco Junior en el Centro Cultural Cine Polaco Mar del Plata. Fot. B. Warzyca Llegó a Mar del Plata Café Polaco y Café Polaco dla Dzieci (Café Polaco Junior). Las organizadoras del evento: Joanna Kaczanowska, Natalia Karasiewicz y Bárbara Warzyca llegaron a la ciudad para ofrecer la enseñanza de idioma polaco a través de juegos educativos. El evento tuvo apoyo de la Embajada de la Rep. de Polonia en Buenos Aires y fue acompañado por la Cónsul, Sra. Monika Perendyk. El hecho fue organizado en la sede del Centro Cultural Cine Polaco MdP, de la calle La Primavera 3946.

Durante el acto de bienvenida, el presidente del Centro Cultural CC, José Stawecki, agradeció a Café Polaco, Café Polaco Junior por la organización del evento en Mar del Plata y a la Embajada de Polonia en Buenos Aires por el apoyo, y agradeció a la Cónsul Monika Perendyk por venir y participar del evento.

Los participantes se dividieron en dos grupos. El Café Polaco, dirigido por Joanna Kaczanowska y Natalia Karasiewicz, atrajo a un grupo de adultos, mientras que el Café Polaco Junior, dirigido por Bárbara Warzyca, se centró en los niños. Se dedicaron dos horas a juegos educativos que ilustran lo fácil que es aprender un idioma si el objetivo es aprender jugando.

Fot. M. Solodki Fot. M. Solodki Fot. M. Solodki
Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki
Fot. J. Stawecki

Fot. J. Stawecki

Fot. N. Karasiewicz
Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki
Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki

Fot. J. Stawecki

Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki
Fot. J. Stawecki

Fot. J. Stawecki

Fot. J. Stawecki

El evento se desarrolló en un ambiente agradable, entre una comunidad que se preocupa por sus raíces. Hubo muchas risas. Se sirvieron chocolatadas y se repartieron entre los participantes los tradicionales obsequios polacos. Un momento después, el presidente José Stawecki y la directiva del Centro Cultural Cine Polaco MdP sirvieron una cena a los invitados de honor, a la Sra. Cónsul Monika Perendyk y a las organizadoras de Café Polaco y Café Polaco Junior. La cena fue compuesta por una carne asada: un costillar, cima, chorizo ​​y morcilla. Se intercambiaron regalos y luego de una breve conversación, tomando un café y degustando las tortas y helados traídos por las damas, se dio por finalizado el evento, confirmando al mismo tiempo la continuidad de estos eventos culturales y educativos que nos acercan tanto a nuestras raíces.

 

 

Guardia consular Viernes 11.04.2025
La Sección Consular de la Embajada de la República de Polonia en Buenos Aires realizó una guardia consular en Mar del Plata. El jueves y el viernes la cónsul Monika Perendyk logró atender a unos 40 ciudadanos polacos en el trámite de pasaportes. Los interesados ​​llegaron desde diversos puntos de la provincia de Buenos Aires, así como de Necochea, Tandil e incluso de la provincia de Río Negro. Todos fueron atendidos. La Guardia Consular fue realizada en la sede del Centro Cultural Cine Polaco Mar del Plata, calle La Primavera 3946.
Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki

 

 

Conociendo al mensajero de Polonia Domingo 6.04.2025
Cine-debate en la sede del Centro Cultural Cine Polaco MdP. Fot. J. Stawecki

Con gran expectativa se esperaba este domingo evento de cine-debate. Se proyectó el largometraje sobre Jan Nowak-Jeziorański, "Kurier" (El mensajero de Varsovia). La historia, basada en hechos reales, mantuvo a los presentes en suspenso hasta el final de la película, que fue recompensada con aplausos.

Tras la proyección de la película, se desarrollaron dos temas principales. El primero trataba sobre el personaje principal de la película, Jan Nowak-Jeziorański, y el contexto histórico en el que se ambienta la película. Se recordaba el Levantamiento de Varsovia y se hizo una pregunta difícil: ¿Era necesario luchar contra el ocupante? ¿Hubo otras opciones? Teresa Wilczynski, la que tenía a su madre en el Ejército Nacional como mensajera estaba muy conmovida tras ver la película y relatos de su mama compartió entre los presentes. Un rato más tarde fueron comentadas las inquietantes noticias procedentes de Polonia. Y como para completar conocimiento sobre las novedades, los nuevos integrantes de la comunidad, recientemente llegados de Polonia, comentaron su caso particular. A los reunidos en el evento acompaño, entre otras personalidades, Agustina Alem de la Dirección de Cooperación Internacional de la Municipalidad de General Pueyrredón. Fue un evento con mucha información histórica y actualidad.
Las conversaciones estuvieron acompañadas de aperitivos dulces y salados, así como café y té, que fueron compartidos entre los participantes del encuentro. Todo ello acompañado de brindis con vodka Tatowa y Czereśniówka, una nalewka polaca de cereza.
Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki
  Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki  

 

 

Lazos fortalecidos Jueves 20.03.2025
Fot. J. Stawecki La visita de 9 días de la delegación polaca a Mar del Plata fortaleció notablemente los lazos con la comunidad local. En estos días se puso mucho esfuerzo en hospedaje de sus compatriotas. Pero lo que llamó la atención que fue hecho con entusiasmo y mucho amor. En resultado todos disfrutaron de cada momento que el destino ofrecía.

Para recordarle, en breve, ¿cómo surgió este encuentro? Valeria Janiszewski, una de los miembros del Centro Cultural Cine Polaco MdP encontró su familia en Polonia, después de muchos años de la búsqueda y gracias a mucha gente involucrada en eso. Las emociones eran grandes, pero en ese momento no había forma de profundizar aún más los vínculos familiares. Por casualidad, previa charla con Valeria, José Stawecki decidió visitar a sus parientes en Polonia con el propósito acercar las familias separadas por el destino de la vida y de paso conocer la artesanía de la familia Kunicki y la cultura de la región. Ya estando allí, vio un tesoro sin explorar, una región rica en cultura, una cuna de tradición y una hospitalidad inmensa. A su vez, la visita del presidente de una institución polaca en Argentina tuvo amplio eco en la región, de modo que el intendente del Municipio Łukowica, Bogdan Łuczkowski, propuso la cooperación con el Centro Cultural Cine Polaco de Mar del Plata, entregándolo una placa recordatoria y un certificado en una celebración de bienvenida. A esto se sumó la directora de establecimiento educativo del lugar, familiar de Valeria, Wioletta Oleksy.

Pasaron seis meses en contacto mutuo y con primeras señales de cooperación hasta que se dio otro encuentro, pero esta vez ya en Argentina. ¿Quién pensó en aquel momento, que la búsqueda de familiares, iniciada por Valeria Janiszewski, puede dar tantos frutos?

El presidente del Centro Cultural CC, José Stawecki, señala que además de que Valeria es familiar directa de algunos de los visitantes y su hospitalidad es evidente, también hay otras personas que han estado involucradas en recibirlos con su hospitalidad. Una de ellas es Marta Depinski, que puso a disposición su departamento y brindó todos los cuidados. María Elena Jachewicz puso a disposición su auto, lo mismo hiso Teresa Wilczynski y además prestó servicio como traductora. Estuvo muy cerca Pablo Solodki y Eduardo Szokala. Muchos miembros del Centro Cultural también ofrecieron sus servicios. Por otra parte se agradece a la Municipalidad del General Pueyrredón, especialmente a la concejal Florencia Ranellucci que permitió visitas guiadas a los Centros culturales e históricos de Mar del Plata y a Sra. Agustina Alem de la Dirección de Cooperación Internacional de la Municipalidad de General Pueyrredón, que cuidó y acompaño la visita todo el tiempo. Y de eso se trata. Con el amor se construye la unión, la unión hace la fuerza y la fuerza mueve las montañas.

Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki

 

 

Últimas visitas Miércoles 19.03.2025
Escuela Primaria Municipal Nº9 Intendente José Camusso

Escuela Primaria Municipal Nº 9 “Intendente José Camusso” de la calle Pigüé 626. Mgs. Wioletta Oleksy, directora de la Escuela Primaria Nº 1 en Łukowica (izq.) y Agustina Pollet, directora de la Escuela Primaria N° 9 (der.). Fot. J. Stawecki

La delegación de Polonia, encabezada por la directora Wioletta Oleksy de la Escuela Primaria "Maria Skłodowska-Curie de Łukowica", acompañada por la colectividad del Centro Cultural Cine Polaco MdP, visito este miércoles algunos establecimientos educativos de Mar del Plata con el fin de conocer el sistema educativo y acercar a los alumnos a Polonia.

El primer centro educativo visitado fue la Escuela Primaria Municipal Nº 9 “Intendente José Camusso”, ubicada en la calle Pigüé 626. La delegación fue recibida por la directora del establecimiento, Sra. Agustina Pollet. También estuvieron presentes el secretario de Educación de la Municipalidad de General Pueyrredón, Sr. Fernando Rizzi y la Concejal de General Pueyrredón - Mar del Plata-Batán, asesora ad honorem en Relaciones Internacionales y Culto, Sra. Florencia Ranellucci. La parte polaca de Mar del Plata estuvo representada por el presidente del Centro Cultural Cine Polaco MdP, Sr. José Stawecki.

Los visitantes recorrieron interiores de la escuela primaria, entrando en algunas aulas para intercambiar sus experiencias y charlar con los alumnos. Wioletta Oleksy se interesó también por el nivel de educación, espacio y estado de las instalaciones. El centro educativo comparte su espacio con la Escuela Municipal de Educación Secundaria Nº 202 “Astor Piazzolla” la cual también fue visitada. En todas las aulas los alumnos despertaban su curiosidad e interés por los inesperados visitantes de Polonia. El mayor trabajo se llevó la traductora, Teresa Wilczynski, traduciendo conversaciones todo el tiempo de ambas partes.

Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki

EMTUR

Alrededor del mediodía la delegación polaca se reunió en EMTUR. La visita en Ente de Turismo y Cultura ubicado en la calle Belgrano 2740 de Mar del Plata fue el principal objetivo oficial planificado por el intendente Bogdan Łuczkowski del Municipio Łukowica. Le acompañaban su esposa Katarzyna, el padre Jan Gajda del lado religioso, la señora Wioletta Oleksy del lado educativo, así como el señor José Stawecki en representación del Centro Cultural CC y Teresa Wilczyńska como intérprete. Al lugar también llegó un grupo de representantes de la comunidad polaca.

La delegación fue recibida por el presidente del EMTUR, Sr. Bernardo Martín y el Director de Cultura del Municipio de General Pueyrredon, Sr. Francisco Taverna. También estaba presente la Consejal, Sra. Florencia Ranellucci. Ambas partes acordaron cooperar en la futura integración cultural, turística o de otro tipo. Bogdan Łuczkowski entregó una placa de parte del Municipio Łukowica y al finalizar el encuentro se intercambiaron los obsequios.

Encuentro en EMTUR de Mar del Plata. Desde la izq. hacia la der. erstán presentes: Francisco Taverna, Director de Cultura del Municipio de General Pueyrredon; Wioletta Oleksy, directora de Escuela Primaria Nº 1 en Łukowica; párroco de la iglesia en Przyszowa, padre Jan Gajda; Bernardo Martín, presidente del EMTUR, Bogdan Łuczkowski, intendente del Municipio Łukowica con su esposa, Katarzyna Łuczkowska; Florencia Ranellucci, Concejal de General Pueyrredon; José Stawecki, presidente del Centro Cultural Cine Polaco MdP y Teresa Wilczynski como intérprete. Fot. B. Łuczkowski
Padre Jan Gajda de Przyszowa en EMTUR de Mar del Plata. Fot. J. Stawecki

Colegio del Libertador

Visita en el Colegio del Libertador de Mar del Plata. Directora de la Escuela Primaria Nº 1 en Łukowica Violetta Oleksy (izq.) entrega una placa recordatoria de invitación a la cooperación a la directora del Colegio del Libertador, Verónica López. Fot. J. Stawecki

En el último encuentro educativo, la visita de la delegación polaca, nuevamente encabezada por Wioletta Oleksy, fue al Colegio del Libertador, ubicado en La Rioja 2350. Allí fueron recibidos por la directora del colegio, señora Verónica López, quien les explicó el sistema educativo del colegio privado que dirige. La delegación fue trasladada al lugar donde los niños habían preparado ejercicios físicos. Antes de terminar la visita, Violetta Oleksy entregó una placa a la directora Verónica López, invitandola a la cooperación educativa entre ambas escuelas. La delegación fue acompañada por un grupo, miembros del Centro Cultural Cine Polaco.

Fot. J. Stawecki
Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki

Y como para finalizar la jornada comer unas deliciosas pizas en restaurante New Bar, ubicado en la intersección de avenidas Colón e Independencia, fue una buena opción para retomar las fuerzas.

 

 

 

* * *

Fot. S. M. Yrigoyen

 

 

Martes libre Martes 18.03.2025
Para los turistas Mar del Plata tiene mucho que ofrecer. Fot. J. Stawecki El martes, día menos tenso, la delegación polaca aprovechó para realizar algunas compras y visitar lugares como la Tienda Cabrales y la Peatonal San Martín. Por la noche, se celebró una cena en la sede del Centro Cultural Cine Polaco, a la que asistió la delegación y un grupo de personas muy implicadas en la supervisión de la visita. En el transcurso se proyectó un video que promociona la Municipalidad de Łukowica la que representa, presente en la cena, el intendente Bogdan Łuczkowski, y otro video del párroco, Jan Gajda, que cuenta la historia de la Iglesia de San Nicolás Obispo en Przyszowa del mismo Municipio. De esta manera los presentes de la colectividad pudieron familiarizarse con la región de Lachy Sądeckie, situada en las montañas Beskid Wyspowy de donde proviene la delegación. Fue una reunión rica en lo que es social y cultural, con abundante comida y varios brindis, como es la costumbre polaca.

 

* * *

 

Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki
  Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki  

 

 

Visitas oficiales Lunes 17.03.2025
Visita guiada a la Torre Tanque

Torre Tanque, emblema de la prestación del servicio de agua en Mar del Plata. Fot. J. Stawecki

Después del intenso en actividad domingo la Dirección de Cooperación Internacional del Municipio organizó para este lunes visitas guiadas a lugares más simbólicos de la ciudad. La primera fue a la Torre Tanque.

La Torre Tanque es un emblema de la prestación del servicio de agua en Mar del Plata. Es un emblema arquitectónico de estilo nórdico con sesgo medieval que fue destacado como Monumento Histórico Nacional. La torre es un atractivo turístico al contar con un museo, visitas guiadas y un mirador que permite disfrutar de una hermosa vista de la ciudad en 360°. Todo esto fue disfrutado por la delegación polaca y personas que acompañaban. A la delegación acompaño la Sra. Cristina Coria, vicepresidenta de Obras Sanitarias. Estuvo también Canal 2 de Mar del Plata, trabajando en un informe sobre la visita de la delegación polaca a Torre Tanque. Se agradece Obras Sanitarias - OSSE - por contar y mostrar la interesante historia del lugar.

La delegación de Polonia acompañada por la colectividad polaca de Mar del Plata visitando la Torre Tanque. Fot. J. Stawecki
Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki
Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki

Visita guiada al Museo Castagnino

Al menos de 400 metros de la Torre Tanque, en la Av. Colón al 1189, se ubica el Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino. La siguiente visita guiada en la que participó la delegación fue justamente a este sitio. Antes de entrar a la Villa se hizo una parada en Bon Jus, una cafetería que quedaba de paso. En un día tan soleado no estuvo mal hacer una pausa y tomar un café.

La antigua Villa Ortiz Basualdo, hoy Museo Castagnino, forma parte del patrimonio cultural, histórico, urbanístico, arquitectónico y paisajístico de la ciudad y se alterna con los edificios modernos para caracterizar el paisaje urbano marplatense. La Residencia Ortiz Basualdo, actual sede del Museo, es declarada Monumento Histórico Nacional por medio del Decreto Nacional Nro.1039/2020 y declarada de interés patrimonial por Ordenanza Nro. 10075/95 del Concejo Deliberante de General Pueyrredón.

La delegación visitó la planta baja y tres pisos del museo, familiarizándose primero con la historia del lugar. En dos últimos pisos se encontraban las obras de arte de reconocidos pintores argentinos. Agradecimiento a los directivos del Museo por la oportunidad de visitar uno de los pocos símbolos de la ciudad que han sobrevivido.

Una parada en la cafetería Bon Jus! Fot. J. Stawecki
Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki

Visita a la Asociación de Tenis de mesa

Mar del Plata. Asociación Club Ingeniero Acosta de Tenis de Mesa. Desde la izq. hacia la der. están: Gonzalo Acosta, Claudio Sánchez, Bogdan Łuczkowski y Cristian Cativiela. Fot. J. Stawecki Se dio un encuentro amistoso en la Asociación Club Ingeniero Acosta de Tenis de Mesa, ubicada en el la Av. Lisandro de la Torre 1 de Mar del Plata. Bogdan Łuczkowski, intendente del Municipio de Łukowica, Polonia, también es deportista. Uno de los deportes favoritos de él justamente es el tenis de mesa. Su deseo era enfrentarse con los mejores tenistas de Mar del Plata. Gracias a Agustina Alem de la Dirección de Cooperación Internacional del Municipio se pudo dar este argentino-polaco encuentro.

En la Asociación ya esperaba el profesor Claudio Sánchez. Él es el presidente de la Asociación Tenis de Mesa Mar y Sierra. AMYS y un excelente entrenador argentino ITTF-PTT Nivel 1. En el club Ingeniero Acosta dirige todo lo que tiene que ver con la administración, la competencia y la enseñanza de este deporte. Claudio Sánchez explicó el funcionamiento de la Asociación y luego invitó a Bogdan Łuczkowski a jugar un partido. El nivel de juego no fue nada malo y el partido estuvo muy igualado.

La Asociación no recibe ayuda del gobierno pero representa a Argentina en los torneos nacionales e internacionales. Se mantiene de las cuotas de socios. Además los une el amor por el tenis. Se encuentra en el primer piso. Lugar es fantástico pero para discapacitados falta un ascensor.

Fot. B. Łuczkowski Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki
Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. B. Łuczkowski

También se jugó otro partido. Esta vez, Bogdan Łuczkowski, se enfrentó con un jugador paralímpico, Gonzalo Acosta. El club lleva su nombre. En los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019 Gonzalo Acosta obtuvo 5º puesto. Varias veces subió al podio. Estuvo también tres veces jugando copas del mundo en Polonia. El último era en "Cetniewo" en Władysławowo, recuerda Gonzalo. Actualmente es el presidente de la Asociación que lleva su nombre.

Los jugadores fueron acompañados por un grupo de la colectividad polaca, entre ellos el Pte. del Centro Cultural Cine Polaco José Stawecki y la traductora Teresa Wilczynski. También estuvo presente Cristian Cativiela, Gestor Deportivo de la Asociación y Gisela Mezzelani, secretaria.

Y para finalizar la visita el presidente de la Asociación, Claudio Sánchez, entregó un diploma que dice: INATEM, Mar del Plata 17/03/2025. INGENIERO ACOSTA TENIS DE MESA, "PREMIO VISITANTE ILUSTRE". La Comisión Directiva de INATEM extiende el presente diploma a: BOGDAN ŁUCZKOWSKI de Łukowica, Polonia en agradecimiento por su visita. Firmado: Gisela Mezzelani - secretaria y Gonzalo Acosta Haab - presidente.

Cierre de las visitas oficiales del lunes. Fot. J. Stawecki.

Al terminar visitas oficiales la delegación de Polonia con amigos de la colectividad polaca, que estaban acompañando, se tomaron un descanso en el restaurante Crew Cerveza Artesanal, que está a pocos metros de la Asociación de tenis de mesa, para disfrutar, justamente, de una buena cerveza.

 

 

Domingo intenso Domingo 16.03.2025
Fot. B. Łuczkowski Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki
La c olectividad polaca y la delegación del Municipio de Łukowica momentos antes del almuerzo en la sede del Centro Cultural Cine Polaco MdP. Fot. P. Solodki Después del sábado en la playa, los visitantes del Municipio Łukowica, pudieron disfrutar de un domingo intenso en actividad espiritual, social y cultural. Desde muy temprano la colectividad polaca se reunió en la Parroquia San Carlos Borromeo en la Av. Juan B. Justo 2098 para celebrar la misa en idioma polaco. En las últimas décadas no es común tener esta celebración en la ciudad. Gracias al párroco de Przyszowa, padre Jan Gajda, la comunidad polaca de Mar del Plata tuvo su Santa Misa. Especial agradecimiento al párroco Silvano Matías De Sarro por permitir la celebración de Santa Misa en polaco.

Más tarde la colectividad polaca se reunió en la sede del Centro Cultural Cine Polaco para disfrutar de la parrilla compuesta por carne asada: costillares, cimas, chorizos y morcillas. La idea era para que los ilustres visitantes de Łukowica no se vayan sin probar carne vacuna de Argentina.

Mucho antes de las 14, hora programada para el almuerzo, empezaron a llegar miembros de la colectividad para participar en las conversaciones con el grupo de visitantes llegados de Polonia. Estuvieron presentes: el intendente del Municipio de Łukowica - Bogdan Łuczkowski y su esposa Katarzyna, el párroco Jan Gajda de Przyszowa y la directora de la Escuela Primaria en Łukowica - Wioletta Oleksy con su hijo Michał, resididos en una aldea Stronie a pocos kilómetros de Łukowica.

En la espera

Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki
Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki
Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki
Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki Almuerzo con motivo de la llegada de invitados del Municipio Łukowica. Fot. P. Solodki

 

Para preparar asado el presidente del Centro Cultural Cine Polaco tuvo que convertirse en un parrillero. El almuerzo se sirvió en una mesa larga al aire libre. Después de probar primeros trozos de carne se escucharon unos fuertes aplausos (por algo será). A su disposición tuvo dos ayudantes de lujo: Emiliano Bazán y Maximiliano Urbina. Gracias a ellos, la distribución de los platos se realizó sin problemas.

Llegó la hora cuando todos dijeron, "Basta, ya no me entra más", entonces este fue el momento para atestiguar un acto especial. El mismo tuvo lugar en la sede de la institución. Todos reunidos fueron testigos de la consagración de la sede del Centro Cultural Cine Polaco Mar del Plata. La ordenación fue realizada por el padre Jan Gajda de Przyszowa. A parte de la delegación de Polonia fueron presentes los siguientes personalidades: el presidente del Centro Cultural Cine Polaco de Mar del Plata el Sr. José Stawecki y la Comisión Directiva, el ex presidente de la Sociedad de los Polacos en Mar del Plata y también ex presidente de la Unión de los Polacos en Argentina, Sr. Estanislao Luciw, la ex directora del Museo Bruzzone Magdalena Konopacki y la colectividad polaca de Mar del Plata. La solemne ceremonia ya forma parte de la historia de la comunidad polaca en Mar del Plata con la fecha del 16 de marzo de 2025. El acto fue recibido con un fuerte aplauso de los presentes.

El almuerzo

Fot. P. Solodki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki
Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki
Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki
Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki
Fot. J. Stawecki Fot. P. Solodki Fot. J. Stawecki
Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki

Consagración de la sede

La ceremonia de consagración de la sede del Centro Cultural Cine Polaco MdP. Fot. P. Solodki Una emoción grande generó al contactarse en vivo con Krzysztof y María Kunicki quienes no pudieron formar parte de la delegación por problemas de salud, aunque ya tenían los pasajes en la mano. Krzysztof es muy conocido en el distrito de Nowy Sącz, que alberga también el Municipio de Łukowica. Vive en Stronie, una pequeña aldea rodeada de las montañas. Disfruta crear esculturas en madera. También pinta. Es el narrador de cuentos. De hecho gana los primeros premios en los concursos de nivel nacional y regional. Escribe poemas y tiene sus libros. Fuera del arte disfruta como apicultor. Mientras que su esposa María es una excelente bordadora y cocinera. El contacto con ellos fue un encuentro agradable y emotivo.

El intendente del Municipio de Łukowica entregó a la institución del Centro Cultural Cine Polaco una serie de obsequios que representan la región de Lachy Sądeckie. Entre los obsequios se destacaban figuras tradicionales de Krzysztof Kunicki que fueron repartidos entre los que estuvieron contacto directo con los visitantes: José Stawecki y las socias, Valeria Janiszewski y Marta Depinski quienes los acogieron en sus hogares y les brindaron cuidados amorosos. También recibió Teresa Wilczynski por su labor como traductora. Por su parte, el padre Jan Gajda dejó una serie de obsequios para repartir entre la comunidad. El presidente José Stawecki agradeció por todo lo que han hecho hasta este momento.

Fue una sorpresa enorme cuando salió en frente Estanislao Luciw ofreciendo una donación, unos bellísimos trajes regionales polacos para una dama y un caballero. Los trajes completos con botas, pertenecientes a Estanislao y su esposa Eduarda recibió el Pte. Jose Stawecki, agradeciendo enormemente tan bondadosa donación. Desde ahora en adelante los trajes formarán parte representativa del Centro Cultural.

Ahora el turno llegó al presidente del Centro Cultural. En nombre de dicha Institución fueron entregadas placas conmemorativas: al intendente del Municipio Łukowica, Sr. Bogdan Łuczkowski, con motivo del inicio de la cooperación cultural entre su Municipio y el Centro Cultural Cine Polaco; directora de la Escuela Primaria Maria Skłodowska Curie en Łukowica, Sra. Wioletta Oleksy, por su compromiso en cooperación educativa entre la escuela y el Centro Cultural Cine Polaco; y el padre Jan Gajda de la Parroqia de Przyszowa, conmemorando el encuentro en Mar del Plata, así como la Santa Misa en polaco y la consagración de la sede del Centro Cultural.

A las identidades de Bogdan Łuczkowski y Wioletta Oleksy, se adjuntó escrituras, en la que se confirma el compromiso de cooperación entre ambas partes. Además, a los ilustres visitantes el Centro Cultural obsequió unos juegos de mates, entregándolos a: Katarzyna Łuczkowska, padre Jan Gajda y Violetta Oleksy. Mientras que Mariana Solodki agregó regalos, obsequiándolos con unas artesanías del lugar. Por si fuera poco el Centro Cultural Cine Polaco

recibió de la delegación del Municipio Łukowica una importante donación de dinero que serán usados para fines institucionales. Ambas partes expresaron su agradecimiento por todo lo ocurrido durante este solemne evento. El compromiso fue recibido con un estruendoso aplauso.

Y para finalizar el acto la Sra. Magdalena Konopacki recordó el esfuerzo de la esposa del presidente, Sra. Catalina Minniti, que acompaña en todos los eventos y varias veces con un trabajo duro. El reconocimiento fue aplaudido por los presentes.

El evento continuó hasta la noche, la hora donde tuvo que terminar ya que a los visitantes esperaba otro evento en el Teatro Colón de Mar del Plata. Se agradece a todos los presentes que ayudaron en la organización, para que este domingo sea recordado como inolvidable.

Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki
Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki

Un acto solemne

Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki
Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki
Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki
Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki
Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki
Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki
Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki
Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki
Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki
Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki
Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki
Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki
Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki Fot. P. Solodki

El tango

La delegación polaca, acompañada por un grupo de la colectividad de la ciudad tuvo un evento más. En las horas de la noche pudo disfrutar de un espectáculo que preparó Tango Furia. La Compañía dirigida por Emmanuel Marin es de Mar del Plata y organiza espectáculos en la ciudad y en todo el mundo. Recién llegados de un tour por la India dieron un espectáculo inolvidable que conmovió la delegación polaca. La misma Wioletta Oleksy que estaba formando la delegación confesó que nunca ha visto actuación tan maravillosa. Ese día se agotaron todas las entradas y el Teatro Colón llenó su capacidad.

 

Después del espectáculo "Tango Furia" en el Teatro Colón de Mar del Plata. Colectividad polaca con Lola Gutierrez (Tango Furia), Emmanuel Marin (Tango Furia) y Anastasia Romanova (cantante invitada). Fot. J. Stawecki
"Tango Furia" en el Teatro Colón de Mar del Plata. Fot. J. Stawecki

Tango Furia Company es un grupo de bailarines marplatenses cuyo director y coreógrafo es Emmanuel Marin. El mismo baila en pareja con Lola Gutiérrez Rey. Han sido subcampeones del Mundial de Tango en el año 2020 y semifinalistas en las ediciones 2021, 2022 y 2023. En el 2022 fueron invitados por el músico holandés André Rieu a participar en sus conciertos.

Y para cerrar este intenso en actividad domingo, al terminar el espectáculo de tango, la colectividad polaca se encontró con Emmanuel Marin y Lola Rey para saludar e intercambiar algunas palabras. También estaba presente la cantante, Anastasia Romanova. Antes de despedirse el encuentro quedó registrado en una foto.

Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki Fot. J. Stawecki

 

 

Proyecto educativo Viernes 14.03.2025
Delegaciones de Polonia y de Argentina de visita en la Escuela Primaria Nº 78 de Mar del Plata. Están presentes directoras: Jimena Gabarain (izq.) y Wioletta Oleksy (der.) Fot. J. Stawecki Visita a la Escuela de Educación Primaria Provincial Nº 78 ubicada en el Parque Independencia en el sur de Mar del Plata fue una de las visitas más esperadas por ambas partes. La delegación de Polonia, encabezada por la Sra. Wioletta Oleksy, directora de la escuela primaria de Łukowica y un grupo de integrantes del Centro Cultural Cine Polaco MdP fueron recibidos por la maestra, Andrea Ávalos, responsable de cooperación educativa por parte de la Escuela Nº 78. Los ilustres visitantes fueron presentados a la directora del establecimiento, Sra Jimena Gabarain, quien momentos después encabezó la ceremonia oficial. Las directoras de escuelas primarias confirmaron el inicio de la cooperación. La directora Wioletta Oleksy entregó a la directora Jimena Gabarain una placa conmemorativa “Invitación a la cooperación”. En su lugar, recibió una carpeta con los trabajos de niños que estuvieron bajo el cuidado de la maestra Andrea Ávalos. Los trabajos formaban parte de un proyecto que se está implementando. La idea fue aplaudida por todos.

Después del acto oficial, los invitados recorrieron las aulas del lugar. En cada aula se interesaron por la educación de los niños, intercambiando charlas y aprendiendo algunas palabras en idioma polaco. En todo tiempo el cariño de los niños hacia los visitantes era visible. La traductora, Sra. Teresa Wilczyński, tuvo mucho trabajo esta vez, pero pasó la prueba.

Puerto, Gruta de Lourdes y Villa Victoria

Fot. V. Janiszewski

Al terminar la visita en la Escuela Primaria Nº 78 hubo tiempo para visitar el puerto, sus alrededores y la Gruta Nuestra Señora de Lourdes. Las bellas vistas panorámicas fueron registradas con las cámaras de sus celulares.

Por la tarde, a la delegación de Polonia y personas que la acompañaban, el Municipio de General Pueyrredón programó una visita a la Villa Victoria Ocampo. Hoy, la mansión es un Centro Cultural donde se preserva una parte de la historia de Mar del Plata.

Fue una jornada interesante de contrastes, donde la educación, el turismo, la religión y la historia enriquecieron a los presentes con conocimientos útiles para comparar dos culturas diferentes.

 

 

Primeras actividades Jueves 13.03.2025
Visita guiada a la catedral.. El padre Ezequiel Kseim, el párroco de la Catedral de Mar del Plata (en el medio) junto a las delegaciones de Łukowica y del Centro Cultural Cine Polaco MdP. Fot. J. Stawecki En su segundo día, la delegación polaca tuvo primera actividad oficial. Gracias a los dirigentes de la Municipalidad de General Pueyrredón, y en particular a la concejala Florencia Ranellucci, se puso en marcha un operativo para facilitar el acceso a diversos puntos de la ciudad a través de visitas guiadas.

La visita guiada a la Catedral de los Santos Pedro y Cecilia fue el primer recorrido histórico y cultural en Mar del Plata. El párroco de Przyszowa, padre Jan Gajda, estaba especialmente interesado por la historia de la catedral. Después de recorrer lugares más significativos de la catedral hubo un encuentro con el padre Ezequiel Kseim, el párroco de la Catedral de Mar del Plata, quien aportó información adicional.

La delegación acompaño un grupo de la colectividad polaca con el presidente del Centro Cultural Cine Polaco, Sr. José Stawecki y la traductora, Sra. Teresa Wilczynski. Toda la operación se llevó a cabo bajo la estricta supervisión de la Sra. Agustina Alem de la Dirección de Cooperación Internacional de la Municipalidad de General Pueyrredón, quien fue responsable de coordinar las visitas de la delegación de Łukowica.

Tarde de la noche, los visitantes de Łukowica participaron en una peña folclórica en Wolfgang Teatro Bar. Invitados por los amigos de la colectividad polaca, pudieron experimentar en vivo música y danza que hasta entonces les habían sido ajenas. En un momento los músicos se interesaron por los presentes de primera fila y Teresa Wilczynski subió valientemente al escenario para explicar la situación y contar un poco sobre los visitantes de Polonia.

Los bailes argentinos interesaron especialmente a la directora de la escuela de Łukowica, Wioletta Oleksy, quien filmaba constantemente las coreografías, nuevas para ella, de bailes como el Gato, la Chacarera y la Zamba, entre otros.

Para los invitados, la hora tardía y el arduo viaje no fueron fáciles de soportar pero se enriquecieron con nuevas experiencias de la cultura argentina.

Participando en una peña folclórica de Mar del Plata. Fot. J. Stawecki

 

 

Bienvenida a la delegación polaca Miércoles 12.03.2025
Bienvenida a la delegación de Łukowica, Polonia. Fot. J. Stawecki

 

Una parte de la delegación son los familiares de Valeria Janiszewski, socia del Centro Cultural Cine Polaco, quien después de muchos años de búsqueda encontró a su familia en la región de Łukowica. El muy emotivo encuentro se dio en la terminal de la empresa Tienda León de Mar del Plata. Valeria recibió a su familia en su casa. Por otra parte, la grandeza de Marta Depinski no tiene límites, ofreciendo hospitalidad en su casa a otros huéspedes.

La colectividad polaca del Centro Cultural Cine Polaco Mar del Plata recibió a una delegación de Łukowica, ubicada aproximadamente a 100 km al sureste de Cracovia. La delegación formada por el intendente de la Municipalidad de Łukowica, Sr. Bogdan Łuczkowski y su esposa Katarzyna Łuczkowska, el párroco de la Iglesia San Nicolás en Przyszowa, Pbro. Jan Franciszek Gajda, la directora de la Escuela Primaria Maria Skłodowska Curie en Łukowica, Sra. Wioletta Jadwiga Oleksy y su hijo Michał, esperaba 9 días de intensas actividades en la ciudad. La idea es conocer Mar del Plata, su cultura, el turismo, la industria, la agricultura, la pesca, la educación y la parte religiosa de la ciudad.

Después de la busqueda de los familiares se dió el primer emotivo encuentro. Fot. J. Stawecki

 

 

Dos cortometrajes para recordar Domingo 2.03.2025
El siguiente evento estuvo dedicado a los acontecimientos que conmocionaron a Polonia y al mundo entero. El uso del acervo fílmico del director Konrad Łęcki resultó ser la vía más adecuada para desarrollar el debate cinematográfico en la sede del Centro Cultural Cine Polaco en Mar del Plata.

El trama del primer cortometraje, "Pre mortem", resultó ser tan interesante que recordaba el largometraje "Katyń" de Andrzej Wajda. Soldados polacos, procedentes de distintas partes de Polonia, tenían distintos puntos de vista y estatus sociales, pero los fosos de la muerte de Katyń los unieron para siempre. Después de terminar la proyección de la película, hubo un gran silencio en la sala. Se trataba de una tristeza, tras la trágica muerte de oficiales polacos a manos de la NKVD.

La segunda película "Conversaciones de diciembre) fue una excelente lección sobre el comportamiento humano en tiempos tormentosos para los polacas en la décadas de los 80ª. "Conversaciones de diciembre" es la historia de tres milicias que tuvieron que tomar una de las decisiones más difíciles de su vida. Este cortometraje, al final de la proyección, dio un mensaje de esperanza con un toque de humor.

La colectividad polaca, presente en el evento de cine, tuvo dos imágenes de distintas épocas para desarrollar en el posterior debate. Coincidieron de suma importancia recordar estos acontecimientos mientras que los cortometrajes del director fueron excelentes mensajes para la memoria de compatriotas. Los presentes coincidieron que la temática fue de suma importancia para recordar estos acontecimientos mientras que los cortometrajes del director tuvieron excelente guion para transmitir los mensajes y para memorizar a lo profundo estos acontecimientos.

Como es habitual en estas ocasiones, el encuentro de la diáspora polaca supone un contacto más cercano con la realidad, diferente a la que ofrecen las redes sociales. Los participantes compartieron los dulces que habían traído y luego los acompañaron con una taza de café y mate. También hubo varios brindis con vodka y nalewka. Estos encuentros siempre terminan con alegría. A veces un abrazo cálido cura las heridas.

 

 

La noche de Chopin Domingo 16.02.2025
La noche de Chopin en la sede del Centro Cultural Cine Polaco en Mar del Plata. Fot. J. Stawecki Los amantes de música de Fryderyk Chopin tuvieron un evento dedicado a este gran compositor polaco. El objetivo era familiarizarse más con el Concurso Internacional de Piano Federico Chopin. Fryderyk Chopin, que se celebra cada cinco años en Varsovia. Conocer esta adrenalina antes de la competición, conocer a los participantes que son los mejores del mundo, sus errores, sus logros, conocer los instrumentos musicales, conocer la historia de la competición y, sobre todo, la música de Chopin: este es el objetivo del ciclo de cine que cada febrero organizó al aire libre Cine Polaco, y ahora sigue también Centro Cultural Cine Polaco MdP. Los espectadores pudieron disfrutar de una hermosa velada en la pantalla grande, un espectáculo de casi dos horas de duración con una gran dosis de información. En este ambiente el sonido es completamente diferente al que se puede escuchar en las salas de cines. El concierto estuvo a cargo de los mejores pianistas del concurso, los ganadores, deleitando a los presentes con una música tan bella y a la vez tan difícil de interpretar que sólo ellos, los maestros, pueden hacerlo. Fue una verdadera terapia para los amantes de la música clásica.

Tras la proyección tuvo lugar un debate sobre este prestigioso evento internacional. Se compartió una cena con pizza y bebidas. El evento culminó después de medianoche.

 

 

Aleksander Wilczynski Jueves 6.02.2025
Teresa Eva Wilczynski, socia del Centro Cultural Cine Polaco MdP, es una persona muy activa en la comunidad polaca local. Su padre lucho en la II Guerra Mundial en el 2º Cuerpo Polaco de Gral. Anders, su madre fue mensajera en el Levantamiento de Varsovia en 1944. Teresa, aunque ya nació en Argentina, sabe muy bien idioma polaco.

El año pasado Teresa visitó Polonia y su amado Bialystok, la tierra de su padre, Aleksander Wilczynski. Entre varias actividades, fue una, la que más emocionó en su estadía de casí tres meses por Polonia. Al enterarse del recién creado Museo de la Memoria de Siberia en Bialystok, decidió hacer una donación de objetos de su padre a aquella institución. Aleksander Wilczynski, antes de incorporarse al Ejército de Anders, fue uno de los deportados a Siberia por el regimén soviético. Teresa afirmó que donar las pertenencias de su padre al Museo Memorial de Siberia era una desición más adecuada. Ahora que su deseo se ha hecho realidad, “puedo irme en paz”, dijo Teresa.

Museo de la Memoria de Siberia es un museo narrativo nacional que presenta la historia de la presencia polaca en Siberia desde el siglo XVIII, las deportaciones zaristas de polacos a lo profundo de Rusia y las represiones y crímenes soviéticos, incluidas las deportaciones a Siberia y Kazajstán. Fue fundada el 1 de enero de 2017 como institución cultural del gobierno local de la ciudad de Białystok.

El periódico regional bialystok.pl publicó un artículo sobre el padre de Teresa, Aleksandar Wilczynski, en el que describe el largo camino hacia la libertad, aunque no la que él deseaba. El texto publicado, traducido al español, puedes leerlo en el siguiente enlace: https://cinepolaco.com/esto_es_polonia/aleksander_wilczynski/index.html